DISCOFORUM

Welcome!

This community is for professionals and enthusiasts of our products and services.
Share and discuss the best content and new marketing ideas, build your professional profile and become a better marketer together.

0

Pescado Rabioso y 'Artaud' (1973): un delirio spinettiano

Dentro de este discofórum inaugurado por Jonacho Benítez, me he animado a presentarles uno de mis discos favoritos, esencial en el desarrollo de mis gustos musicales e incluso literarios. El objetivo de esta entrada es que puedan conocer una breve historia sobre el LP propuesto y se animen a participar comentando las enseñanzas que podemos extraer como músicos de este suceso. 


El disco Artaud fue publicado el 6 de octubre de 1973 (menos de diez meses después de Pescado 2, anterior álbum de la banda) en unas circunstancias curiosas. Pescado Rabioso surge como grupo musical en 1971 siendo ya provocativo desde el principio, tal vez no políticamente pero sí conceptualmente: intente usted imaginar un pescado con rabia (bien emoción humana, bien enfermedad que provoca hidrofobia) y rápidamente descubrirá una paradoja de corte surrealista. Sin duda alguna la banda en general y el disco en particular constituyen uno de los grandes hitos del denominado “rock nacional” argentino (para más información, léase Fanjul, 2008).


Volviendo a las curiosas circunstancias de creación y grabación del disco podría decirse que lo que fue una banda pasó a ser una desbandada. Ocurrió que los músicos que para 1973 conformaban Pescado Rabioso junto a Luis Alberto Spinetta (Black Amaya, Carlos Cutaia y David Lebón) abandonaron repentina y casi simultáneamente el grupo, dejando a “el Flaco” Spinetta solo al frente del proyecto y con el compromiso de grabar un LP más para la discográfica Microfón. Así, Spinetta se vio obligado por contrato (hubiese podido lidiar mejor con la situación en caso de haber asistido a los webinars de EMCoop sobre esas cuestiones) a crear un nuevo disco bajo la marca de Pescado Rabioso. Sin músicos oficialmente dedicados a esta tarea y pese a que Artaud se atribuye (social y legalmente) al grupo completo, se dice que “el Flaco” creó Artaud con una vieja guitarra Harptone y casi sin compañía. Como excepción podría citarse a Patricia Zalazar (entonces compañera sentimental de Spinetta y posteriormente madre de sus hijos), que asistió a algunas de las cuasi-improvisadas sesiones de composición.


Según el propio autor, el disco fue compuesto poco después de la lectura de Héliogabale ou l'Anarchiste couronné (A. Artaud, 1934) y Van Gogh, le suicidé de la société (A. Artaud, 1947) como “respuesta […] al sufrimiento que te acarrea leer sus obras [de Artaud], como “posibilidad de un antídoto contra lo que opinó Artaud” (Berti & Spinetta, 1988, p. 44). Habiendo escrito un LP terriblemente intimista, con elementos personales y sin mucha elaboración de los arreglos musicales, recurrió a músicos que ya conocía muy bien para grabar. La magistral sobriedad técnica del álbum permitió al mismo Spinetta interpretar gran parte de las pistas él mismo, corriendo el resto a cargo de Gustavo Spinetta (su hermano), Rodolfo García y Emilio del Guercio (sus excompañeros de Almendra). Entre ellos solo “el Flaco” participó en todas las pistas.


Artaud fue grabado sin ensayos, con una mesa de cuatro pistas, escasos instrumentos y músicos y sin una planificación clara. El proceso de composición, grabación y (mínima) producción sin un recorrido racional aparente dieron lugar a un resultado, contra todo pronóstico, magistral. En todo caso, el producto musical finalmente emitido es hijo de la improvisación, del paso a paso y de la espontaneidad.


En cuanto a otros elementos de la difusión musical como pueda ser el márquetin se pueden tener en cuenta diferentes cuestiones.  En primer lugar la famosísima portada del disco (diseñada por Juan Gatti a instancias de Spinetta) que se enfrenta a todas las convenciones: en lugar de tener formato cuadrado adquiere una forma completamente irregular. Así, las copias de este disco eran más complejas de almacenar y transportar, pero al mismo tiempo ponían en relevancia el soporte físico como comunicador al margen del contenido musical: otro alegato de inconformismo y hasta de confrontación con la discográfica (que inicialmente no aceptaba este novedoso formato). Adicionalmente, tras su publicación se interpretó en directo en una sesión en la que también se repartió un manifiesto redactado por “el Flaco” titulado Rock: Música dura, la suicidada por la sociedad. Si bien es cierto que el disco no fue un gran éxito puntualmente explosivo, se ha mantenido en posiciones muy altas y constantes en cuanto a número de ventas/reproducciones en países de habla hispana. 


Con todo, este disco supuso un punto de inflexión en la carrera de Spinetta, una bisagra entre los proyectos Almendra e Invisible, necesaria para la conclusión de uno y el nacimiento del otro, pero al mismo tiempo completamente distinta a ambos: “la obra de Spinetta siempre pareció progresar en un apasionante equilibrio entre ambos impulsos: el introspectivo y el extravertido, el acústico y el eléctrico” (Berti, 2012).


De esta historia se pueden extraer numerosísimas conclusiones. En primer lugar, es necesario contemplar el disco como producto no solo de la imaginación de un músico, sino también de las circunstancias del momento, posibilidades materiales y otros condicionantes externos. Se debe también atender al porqué de la existencia de algunas manifestaciones musicales desde el ámbito contractual: muchas grandes piezas no existirían si sus autores no hubiesen tenido que ganarse el sueldo o cumplir un contrato. Tras conocerla se puede reflexionar sobre la posibilidad de sacar rendimiento a una situación adversa de manera que sirva en el desarrollo de la carrera del músico como punto esencial de su maduración creativa. Finalmente, para aquellas personas en eterna búsqueda de aquello que llaman frecuentemente es llamado “inspiración”, hay en Artaud un claro ejemplo de en qué lugares se puede encontrar.



Con esta entrada pretendo contarles una resumida historia para que puedan investigar más sobre ella y, sobre todo, dejar en este foro sus reflexiones, ideas, preguntas, críticas, correcciones, ampliaciones o incluso recomendaciones musicales. Con la firme creencia de que el proceso de aprendizaje en la música y en el mundo que la circunda es inacabable, creo que hablo en nombre de cualquier músico si digo que a todos los miembros de EMCoop pueden sernos de gran utilidad sus comentarios para crecer como personas y profesionales. Esperamos sus respuestas.


REFERENCIAS: 

  • Berti, E. & Spineta, L. A., 1988. Spinetta: crónica e iluminaciones. Buenos Aires: Editora AC.
  • Berti, E., 2012. “Libélulas y pimientos”. En: Spinetta. Los libros de la buena memoria [monográfico]. Buenos Aires: Biblioteca Nacional , pp. 69-73.
  • Fanjul, A. P., 2008. “Acúmulos e Vazios da Pesquisa Sobre o Rock Argentino”. Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, 29(2), pp. 121-144.


1 Comentario
Avatar
Descartar
Avatar
Jonacho Benítez
-

Precioso recordatorio de la belleza descomunal de este disco. Sencillo, profundo, de esas obras ya nacidas y sin opción de envejecer. Para mí también ha sido un faro y con frecuencia sigo recurriendo a él tan solo por el placer de exponerme a tan maravillosa experiencia de escucharlo activamente. Bellísimo, Oscar.

Su respuesta

Intente dar una respuesta sustancial. Si desea hacer un comentario sobre la pregunta o la respuesta, utilice la herramienta de comentarios. Recuerde que siempre puede revisar sus respuestas , no es necesario responder dos veces a la misma pregunta. No olvide votar , ayuda a seleccionar las mejores preguntas y respuestas