Medición- Candela Rivera Gómez

Ficha de Impacto Social (abreviada)

Proyecto / Persona: Candela Rivera Gómez (Candela Kerze)

Ámbitos: ilustración, animación 2D, investigación artística

Líneas de trabajo: cultura popular, construcción del deseo en pantalla, memes/viralidad, salud mental

Periodo: 2018–2025 · Base: Ferrol/Madrid · IG: @candela_k

1) Objetivos y alcance

  • Qué quiere cambiar: desvelar cómo los medios modelan deseos y arquetipos (p. ej., narco gallego) y recuperar voces silenciadas (Mulleres do Mar).
  • Público objetivo: jóvenes y público digital, comunidades educativas, agentes culturales y feministas.
  • Propósito: usar la ilustración/animación como herramienta crítica y de memoria; acercar debates complejos con humor y lenguaje visual accesible.

2) Proyecto clave (síntesis)

Ensayo visual/sonoro/textual sobre la masculinidad hegemónica del narco en Galicia y contrapunto con las trabajadoras del mar.

  • Pieza audiovisual: 3’15’’ con escenas de conservera y lucha sindical.
  • Voces: Carme “A Calela” (ex-conservera, Tenaisié) y Uxía Muíño (cantares de trabajo/contrafactas).
  • Tesis: las conserveras cantaban no para marcar ritmo, sino como resistencia y desahogo ante abusos.

3) Outputs, Outcomes e Impacto

Outputs

  • Corto/ensayo audiovisual (3’15’’) y dossier de investigación.
  • Serie de ilustraciones y animaciones 2D sobre cultura digital (memes, Pepe the Frog), videojuegos y género.
  • Talleres/charlas en contextos educativos; blog activo con publicaciones.
  • Poemario/relatos visuales y proyecto en curso de cómic sobre salud mental.

Outcomes

  • Alfabetización mediática: público joven identifica estereotipos y mecanismos de romantización.
  • Memoria y género: revalorización de las conserveras y del canto de trabajo como relato obrero.
  • Vinculación: crecimiento de comunidad online de nicho, engagement alto y colaboraciones editoriales.

Impacto

  • Cambio de mirada: del “narco pop” a un marco crítico con enfoque feminista y laboral.
  • Transferencia cultural: materiales visuales reutilizados en aulas y actividades de mediación.
  • Salud mental: apertura de conversación sobre ansiedad y autocuidado desde la ilustración.

4) Verificación y valoración

  • Cuantitativa: nº de visualizaciones del corto, talleres impartidos, piezas publicadas, alcance en RRSS.
  • Cualitativa: testimonios de ex-conserveras/estudiantes, reseñas en medios y feedback de comunidad creativa.
  • Atribución: se reconoce contexto mediático previo; la contribución de la autora está en humanizar las fuentes y traducir investigación en imágenes comprensibles.

5) ODS vinculados

  • ODS 4 Educación de calidad (materiales visuales y talleres).
  • ODS 5 Igualdad de género (visibilización de trabajadoras y perspectiva feminista).
  • ODS 8 Trabajo decente (memoria de luchas laborales en conserveras).
  • ODS 10 Reducción de desigualdades (acceso a contenidos críticos y gratuitos).
  • ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas (cultura crítica frente a la violencia/abusos).

María Pilar López García
Madrid, Madrid, España
+34686280769
mpilar.lopez@smart-ib.coop
5 de septiembre de 2025
Compartir
Categorías

ENTÉRATE DE TODO

Suscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada.

Identificarse dejar un comentario