Medición participativa y co-creación.

Durante mucho tiempo, medir el impacto de los proyectos culturales fue una tarea reservada a expertos, consultoras o evaluadores externos. Las comunidades participaban, sí, pero como sujetos medidos, no como protagonistas del proceso.

Sin embargo, cada vez más organizaciones entienden que esa forma de medir es insuficiente, incluso injusta. Porque nadie conoce mejor el valor real de un proyecto que las personas que lo viven.

Así nace la medición participativa y la co-creación: un enfoque que invita a los públicos, artistas, vecinos y colectivos implicados a participar activamente en la definición, recogida e interpretación de los datos.

Medir deja de ser algo que se hace “a” las comunidades para convertirse en algo que se hace con ellas.

Por qué medir de forma participativa

La medición participativa no es solo una cuestión de metodología, sino de democracia cultural.

Significa reconocer que el conocimiento no está solo en los informes, sino también en la experiencia de las personas.

“Escuchar no es una etapa de la evaluación, es su punto de partida.”

Cuando las comunidades se implican en la medición, ocurre algo poderoso: los datos se vuelven más significativos, la confianza crece y los resultados reflejan mejor la realidad.

Qué aporta la medición participativa

  1. Legitimidad
    Los resultados son más creíbles cuando provienen de quienes viven el proceso.
  2. Aprendizaje colectivo
    Medir se convierte en una oportunidad para reflexionar juntos sobre lo que funciona y lo que no.
  3. Empoderamiento
    Los participantes se reconocen como actores activos, no como objetos de estudio.
  4. Relevancia local
    Los indicadores se adaptan a las prioridades de cada comunidad, no a estándares externos.
  5. Transformación social real
    Involucrar a las personas en la evaluación refuerza el sentido de pertenencia y la sostenibilidad del proyecto.

Cómo se hace una medición participativa

1. Co-diseñar los indicadores

Antes de empezar a medir, el equipo y la comunidad se reúnen para definir qué cambios son importantes.

Por ejemplo, en un festival vecinal, puede que el número de asistentes no sea tan relevante como el nivel de convivencia o la participación de colectivos diversos.

2. Formar a los participantes

Las personas implicadas aprenden a recopilar y analizar datos: desde hacer encuestas hasta registrar observaciones o entrevistas. La formación es clave para garantizar calidad y comprensión compartida.

3. Recoger la información de manera colaborativa

La comunidad puede encargarse de realizar entrevistas, observaciones o incluso registrar sus propias experiencias en diarios o vídeos.

4. Analizar y reflexionar juntos

No se trata solo de entregar cifras, sino de interpretarlas colectivamente. Los resultados se discuten, se contextualizan y se contrastan con las percepciones de todos los actores.

5. Devolver y comunicar

La evaluación participativa termina devolviendo los resultados a la comunidad. Los datos no se guardan en un informe técnico, sino que se comparten en asambleas, exposiciones o presentaciones colectivas.

Ejemplo práctico

Un proyecto de arte comunitario en un barrio multicultural de Valencia decide aplicar un modelo participativo.

  • En lugar de contratar a una consultora externa, forman un pequeño grupo de vecinos que colaboran en el diseño de indicadores.
  • El grupo define que el impacto más importante será “sentirse parte de algo colectivo”.
  • Los mismos vecinos entrevistan a los participantes, registran impresiones y analizan juntos los resultados.

El informe final no solo recoge datos, sino también historias y aprendizajes compartidos. Y, sobre todo, deja instalada una capacidad nueva en el barrio: la de evaluarse a sí mismo.

Herramientas útiles para la medición participativa

  • Photovoice: los participantes expresan sus percepciones a través de fotografías comentadas.
  • Mapas colectivos: se identifican espacios, vínculos o transformaciones visibles en el territorio.
  • Diarios creativos: los participantes registran emociones o aprendizajes durante el proceso.
  • Asambleas y focus groups: espacios de reflexión conjunta sobre los resultados.
  • Cuestionarios co-diseñados: donde la comunidad define qué preguntas son relevantes.

Retos y cuidados

  • Tiempo: los procesos participativos requieren más diálogo y acompañamiento.
  • Diversidad: no todas las voces tienen el mismo peso; es clave garantizar inclusión real.
  • Capacitación: hay que formar a los participantes sin imponer lenguaje técnico.
  • Equilibrio entre rigor y cercanía: no perder el sentido metodológico, pero mantener la empatía y la claridad.

Conclusión: medir juntos para transformar juntos

La medición participativa y la co-creación no son solo métodos, sino una forma de entender la cultura como proceso compartido.

Permiten que los datos tengan alma, que las métricas hablen el lenguaje de la comunidad y que la evaluación deje de ser un ejercicio externo para convertirse en un espacio de diálogo.

En definitiva, medir participativamente es también hacer cultura: escuchar, compartir, construir conocimiento colectivo y reconocer que el impacto no pertenece a una institución, sino a quienes lo viven y lo hacen posible.

Porque cuando medimos juntos, aprendemos juntos, y ese es quizá el mayor impacto de todos.

29 de noviembre de 2024
Compartir
Categorías

ENTÉRATE DE TODO

Suscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada.

Identificarse dejar un comentario